miércoles, 2 de noviembre de 2016

Hamilton gana y Rosberg especula

Dicen los expertos que cuando, en el fútbol, el árbitro interviene mucho o se hace notar, le quita la razón de ser a los verdaderos protagonistas: los futbolistas. Esa necesidad de figuración o de notoriedad por parte de los jueces en el fútbol, en el voleyball o en otros deportes donde están "de cuerpo presente", es decir, cuando se los ve en la transmisión o por parte de los espectadores, quizá puede ser comprendida por esa atracción cuasi adictiva que provocan las cámaras de televisión. Pero, cuando eso sucede en la Fórmula 1, donde los jueces se encuentran detrás de la pantalla y sólo se hacen notar a través de cintillos que van apareciendo a lo largo de la transmisión, lo único que logran es confundir al espectador. Una vez más estos señores han decidido el final de un Grand Prix tras su conclusión, y utilizando ciertos criterios para algunos competidores y otros muy diferentes para el resto.

Sólo en la partida hubo lucha entre Hamilton y Rosberg (Foto: Sutton Images).

El domingo en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez, hermoso circuito al este de la Ciudad de México, se disputó la antepenúltima fecha del Campeonato Mundial, con la tensión entre los pilotos de Mercedes, Nico Rosberg y Lewis Hamilton, en su disputa por el título mundial. Aunque los ojos de los más de 120 mil espectadores presentes en el circuito centroamericano estaba en los dos locales: Sergio "Checo" Pérez en su Force India y Esteban Gutiérrez en el Haas; las escaramuzas más importantes de la carrera se dieron entre los pilotos de Red Bull y la Ferrari de Sebastian Vettel al final de la competencia.



La pole el sábado se la había adjudicado el británico de Mercedes, aunque Nico estaba expectante al ubicarse a su lado en la grilla de partida. La segunda fila era para los Red Bull de Max Verstappen y Daniel Ricciardo, respectivamente; detrás de ellos se ubicaban Nico Hulkenberg y las Ferrari de Kimi Raikkonen y Sebastian Vettel en ese orden. Los locales Pérez y Gutiérrez partían décimo segundo y en el cajón # 17.

Wehrlein fue el único piloto que no terminó la prueba (Foto: Sutton Images).
La larga recta antes de llegar a la primera curva le impregnaban a la partida el morbo por ver cuál de los Mercedes tomaba la primera curva en punta. Ambos largaron bien aunque con ligera ventaja para el alemán de Wiesbaden; sin embargo, Lewis estiró la frenada y se fue de largo en la primera y segunda curva, cortando camino por el pasto, mientras que Rosberg tenía que aguantar a un desatado Verstappen, con golpe incluido, en la curva dos. Hulkenberg saltaba al cuarto lugar y el ídolo local, "Checo" Pérez ganaba dos posiciones. En la cola, Pascal Wehrlein abandonaba tras ser el más perjudicado de un incidente con Gutiérrez y Marcus Ericsson. El incidente de Wehrlein nos colocó en situación de virtual safety car, quizá por ese motivo, a pesar que Hamilton sacó ventaja de su salida de pista porque no perdió la primera posición, los comisarios de la prueba no sancionaron al británico por salirse de los límites de la pista como lo hicieron con Rosberg en la primera mitad del año. Lo curioso es que 70 vueltas después castigarían a Verstappen por la misma razón; ¿es que habían cambiado a los comisarios de un momento a otro?

Daniel Ricciardo fue el primero en ingresar a boxes para poner las gomas medias obligatorias aprovechando el virtual safety car. Luego la competencia consistiría solamente en eso. Calcular en qué momento ingresaba cada piloto a poner el caucho medio y la diferencia entre ellos al salir de los pits, era lo más emocionante que nos brindaba la carrera mexicana.

"Checo" Pérez sufrió detrás de ambos Williams (Foto: Sutton Images).
Tras diez giros, los tres de adelante se habían separado del resto aunque no se inquietaban. Hamilton estaba cómodo en punta y Rosberg especulaba desde su segundo lugar y calculaba que con ese resultado mantenía una ventaja importante en su aspiración al título (19 puntos). Detrás de ellos, el otro Nico y Kimi disfrutaban del espectáculo que ofrecía la tribuna, sobre todo cuando atravesaban el estadio del Foro Sol; mientras que la "acción" estaba en la lucha por el sexto lugar con el "trencito" liderado por Felipe Massa, seguido por Vettel, Valtteri Bottas y "Checo". El de Ferrari y el local sufrían tratando de pasar a los Williams debido a la extraordinaria velocidad final de ambos coches en las rectas y a pesar de utilizar el DRS. Luego nos enteraríamos que Bottas lograba una velocidad final de 372.5 km/h, mientras su compañero marcaba 371.7 km/h.

Entre la vuelta 13 y la 32 entran a pits todos los pilotos de punta por los neumáticos medios y se reacomodan con cierta distancia entre ellos como para hacer aún más soso el Gran Premio. Hamilton seguía en punta con 5" de ventaja sobre Rosberg. Tercero seguía el holandés de Red Bull a 1.5" de Nico y a 3.6" de su compañero, Ricciardo. Seis segundos separaban a Raikkonen del cuarto lugar y era seguido a 2.2" por Hulkenberg, quien a su vez aventajaba en 5.5" a Vettel.

Ricciardo y Verstappen se vieron envueltos en varias polémicas el domingo
(Foto: Sutton Images).

Un ataque fallido de Verstappen a Rosberg en la vuelta 50, y las paradas de Raikkonen y Ricciardo por gomas más frescas en los giros 46 y 51 respectivamente, colocan a Vettel muy cerca de Max a diez vueltas del final y el otro Red Bull, con llantas frescas, empieza a hacer récords de vuelta y también se acerca a Vettel. Mientras los Mercedes se paseaban adelante, estos tres pilotos en sus ansias por quedarse con el último escalón del podio, despertarían a los espectadores en las cinco vueltas finales.

Vettel y Ricciardo se tocan a una vuelta del final (Foto: captura de pantalla
Fox Sports).
Empezando el giro 68 (de los 71 que consta la carrera), al final de la recta, Vettel, apoyado en el impulso del DRS, inquieta a Verstappen que comete el mismo error de Hamilton al inicio; es decir, se sale de la pista y "corta" camino para mantener su posición. Vettel vocifera por la radio pidiendo que le cedan la posición mientras en la transmisión aparece el cintillo que dicha maniobra será investigada tras la prueba. Pero faltaba más. Ricciardo había aprovechado para acercarse aún más y mientras Sebastian maldecía al joven holandés, no se daba cuenta que el australiano le llenaba los espejos y se lanzaba al ataque en la penúltima vuelta. Vettel se defendió -a nuestro humilde entender- con maniobras de carrera, pero mientras Verstappen y Vettel se hacían señas poco amistosas con las manos tras cruzar la meta, aparecía nuevamente el inoportuno cintillo en la transmisión, indicando que la maniobra entre Vettel y Ricciardo sería investigada.

Podio raro en México, primero bajaron a Verstappen y, aunque Vettel aparece
en la foto, el lugar le corresponde a Ricciardo (Foto: Sutton Images).
Bandera a cuadros, pero la novela se trasladaba a la sala de espera para la premiación. Los pilotos de Mercedes, tensos, intercambiaban miradas y saludos básicos, mientras Verstappen se enteraba por televisión que era penalizado con 5" por su maniobra frente a Vettel. El de Ferrari corría para subir al podio, pero al día siguiente los comisarios también lo penalizarían (aunque con 10") por "conducción peligrosa o errática" en su maniobra ante Ricciardo. En resumen, El tercer lugar quedó para Ricciardo (aunque no salió en la foto del podio), cuarto se ubicó Verstappen y el quinto lugar fue para el piloto que dio espectáculo el domingo: Sebastian Vettel.

Sólo quedan dos fechas para el final de la temporada y la diferencia en punta se redujo a 19 puntos a favor de Rosberg. Quizá todo se defina en Sao Paulo, Brasil, el 13 de noviembre. Si Nico va a seguir especulando esperemos que todo acabe en Sudamérica, a ver si nos regalan una buena carrera al final del año en Abu Dhabi.

domingo, 30 de octubre de 2016

Merecido triunfo de "Dovi" en Malasia

Con el título 2016 ya en poder de Marc Márquez, por tercera vez en el Moto GP; esta madrugada se corrió la penúltima fecha del Campeonato Mundial de Motociclismo en el circuito de Sepang, Malasia, ante 95316 espectadores. Aunque se retrasó algunos minutos por la torrencial lluvia que empezó durante la carrera de Moto 2, y se prolongó hasta antes del inicio de la carrera principal, el piso mojado nos brindó una carrera cambiante, con una lucha constante entre cinco pilotos por la primera posición y con algunas caídas que definieron el desarrollo de la prueba.

Lorenzo tomó la punta en el inicio de la prueba (Foto: motogp.com).

El sábado la pole se quedó en manos de Andrea Dovizioso, piloto de Ducati; y lo acompañaron en la primera fila Valentino Rossi y su compañero en Yamaha, Jorge Lorenzo, ambos luchando por el sub campeonato del mundo. Detrás de ellos, el recientemente campeón ubicaba su Honda en el cuarto lugar de partida, seguido de la revelación este año: Cal Crutchlow en la Honda LCR y Andrea Iannone, quien volvía tras tres carreras en recuperación debido a su accidente en Aragón, en la otra Ducati. Los seis que largaron adelante pelearían por la punta de la carrera durante toda la primera mitad de la misma.

Durante más de la mitad de la competencia la punta la disputaron
Iannone y Rossi. Luego el de Ducati se caería (Foto: motogp.com).
Cuando la tensión por el título ya no está en juego, aparecen Grandes Premios como el de hoy, con los pilotos lanzados a ganar la prueba sin especulaciones ni sucesos como los que marcaron el campeonato de Jorge Lorenzo, el año pasado en las últimas carreras. En las tres primeras curvas parecía que alguno se iría al piso, pero no fue así. Lorenzo tomó la punta seguido de Márquez, Dovizioso, Rossi y Iannone en ese orden. Tras "acomodarse" durante la vuelta inicial, la primera pasada por la recta final nos entregaba a "Il Dottore" en punta, seguido de sus compatriotas "Dovi" y el otro piloto de Ducati, Iannone. Detrás de ellos se acomodaban Marc Márquez y Jorge Lorenzo; pero nada duraba mucho en Sepang. Pronto Iannone pasaría a la punta y Crutchlow empezaría a presionar al mallorquín de Yamaha, luchando por el quinto lugar. Hacia la tercera vuelta parecía que se habían formado tres parejas en lucha: Iannone- Rossi / Dovizioso-Márquez / Lorenzo-Crutchlow.

Cal Crutchlow (35) dio espectáculo mientras estuvo en competencia
(Foto: motogp.com).
Las siguientes dos vueltas serían del británico en la Honda LCR. Crutchlow, en los giros cuatro y cinco se desharía de los dos españoles: el campéon saliente y el vigente campeón, para colocarse en cuarto lugar. De esta forma, el piloto sorpresa de la temporada ratificaba su buena conducción en Phillip Island (Australia) la fecha anterior y, a pesar de correr con una mano fracturada, se perfilaba como uno de los favoritos en Malasia, hasta que Marc recupera el cuarto lugar en la vuelta nueve.

Los siguientes dos giros, el seis y siete, serían de movimiento en punta. En el primero de ellos Valentino toma la punta en la frenada de la recta principal, mientras que Iannone la recupera una vuelta más tarde, aunque demostrando un poco de ansiedad en su regreso a las pistas, porque se lanzaba de manera muy osada frente al nueve veces campéon del mundo y con la pista aún mojada del circuito asiático. Detrás de los de punta, el equipo Avintia, con las Ducati de hace dos años, daba la sorpresa en Sepang al ubicarse en 7° (Loris Baz) y 8° lugar  (Héctor Barberá) antes del ecuador de la competencia.

Los pilotos de Avintia Ducati: Loris Baz (76) y Héctor Barberá 88) fueron
las sorpresas de la carrera con su 5° y 4° lugar (Foto: motogp.com).

Los italianos lideraron la competencia (Foto: motogp.com).
"Más sabe el diablo por viejo que por diablo" reza un conocido refrán. Y si ese diablo es Valentino Rossi, el resto de competidores se deben sentir un poco intimidados. Durante la primera mitad de la prueba "Il Dottore" había estado "usando" a Iannone como referencia en la pista mojada, de tal forma que, ya conociendo los límites del asfalto malayo, Rossi lanzó su ataque en la vuelta 11. El ataque resultó y el natural de Urbino, ídolo en Malasia, tomó la punta para sorpresa de Iannone, que incluso aprovechó Dovizioso, una vuelta más tarde, relegando a su tocayo a la tercera posición.

Los giros 12 y 13 serían decisivos para el desarrollo de la competencia. En la curva dos de la vuelta 12, Crutchlow se iría al piso sin poder volver a la competencia y al español de Honda le ocurriría lo mismo en la curva 11, aunque con un poco más de suerte pues regresaría a la carrera en la posición 14 y terminaría la prueba en el puesto 11. En la siguiente, la 13, Iannone perdería el control de su Ducati en la curva nueve y se retiraba de la prueba.

Andrea Dovizioso logró su segundo triunfo en el Moto GP (Foto: motogp.com).

Podio en Malasia: 1° Dovizioso, 2° Rossi, 3° Lorenzo (Foto: motogp.com).
Con Lorenzo (3°) a más de cinco segundos, la disputa por la punta sería entre Rossi y "Dovi"; pero cuando nos preparábamos para unas últimas cinco vueltas de infarto, "Il Dottore" comete un error en la primera curva de la vuelta 15 al irse ancho y pierde la punta ante el piloto de Ducati. Luego Rossi señalaría que más que un error era una exigencia del desgaste de los neumáticos: "Cuando la pista empezó a secarse tuve problemas con la rueda delantera, del lado derecho, y tuve que bajar el ritmo". Las últimas cuatro vueltas sólo fueron de trámite para Dovizioso, quien obtuvo su segundo triunfo en el Moto GP tras siete años de espera. "Estoy muy contento por esta victoria con Ducati, [ellos] han trabajado muy fuerte los últimos cuatro años. Tengo que agradecer a todos en la fábrica y a mi familia", declaró emocionado el piloto italiano.

Con el triunfo de Dovizioso en Sepang, el segundo lugar, por tercer año consecutivo, ya es de Valentino Rossi, mientras que su compañero, Lorenzo, se queda con el tercer puesto en el 2016. El 13 de noviembre se cierra la temporada con el Grand Prix de la Comunidad Valenciana, en España. Los que amamos este deporte nos encomendamos a todos los dioses para que "Il Dottore", la leyenda viviente y vigente del motociclismo mundial, se lleve la victoria, para que sirva de motivación y el ídolo de todos siga corriendo el 2017. ¿El título # 10 llegará? Habrá que esperar.

El calor en malasia generó más de un inconveniente entre las Paddock Girls (Foto: motogp.com).

miércoles, 26 de octubre de 2016

Los boicots en los Juegos Olímpicos

Desde la instauración de los Juegos Olímpicos Modernos por el intelectual francés Piere de Fredy, barón de Coubertin, en 1896, la controversia ha sido parte de los mismos. A pesar de toda la buena voluntad mostrada por este filántropo decimonónico y que podemos apreciar en su carta fundacional:
Piere de Coubertin (Foto: Google images).

El olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina de una manera equilibrada todas las cualidades del cuerpo, la voluntad y la mente. Mezclando deporte con cultura y educación; el olimpismo trata de crear un estilo de vida basado en el disfrute del esfuerzo y los valores del buen ejemplo, responsabilidad social y respeto por los principios éticos fundamentales […] sin discriminación de ningún tipo, ya sea de raza, color, sexo, orientación sexual, lengua, religión, orientación política, u otro[1].

Pero desde los primeros Juegos Olímpicos en Atenas, el principio de no discriminación fue roto con la exclusión de atletas femeninas.

Otro aspecto que el Comité Olímpico Internacional no ha podido controlar a lo largo del siglo XX, e incluso en la actualidad, es lo concerniente a los aspectos políticos que han influido en la realización de una serie de boicots[2] contra los Juegos; en mayor medida en el siglo precedente, y con casos aislados en el siglo XXI.

Hablar de JJOO es retroceder miles de años hasta la época de la Grecia micénica y la celebración de los primeros juegos en Olimpia en al año 776 a.C.. Al respecto existen muchas teorías que nos hablan de la “tregua olímpica” y el pacifismo que se vivía en Grecia durante los días o meses que duraba el traslado de los atletas desde sus polis hasta la sede de los juegos, así como el día de competencia (posteriormente varios días) y los días posteriores de retorno a casa. Muchos historiadores no coinciden con esta tregua, principalmente debido al carácter bélico y la gran cantidad de conflictos que existían entre los pueblos griegos[3].

Representación del templo de Zeus en Olimpia. La estatua confeccionada por Fidias
era una de las 7 maravillas del mundo antiguo. (Gráfico: guiadegrecia.com).
¿Y si no había tregua en la dimensión en que los pro olimpismo mencionan, entonces es de suponer que alguna de dichas polis estuviese en desacuerdo con los juegos como para generar algún boicot? Quizá el carácter divino de los juegos así como la falta de fuentes al respecto tiraría por la borda esta teoría; sin embargo, nuestra sociedad actual, con tantas décadas de civilización, con cientos de tratados y organizaciones pacifistas y pro derechos humanos, aún no puede organizar eventos deportivos mundiales con total armonía, casi dos mil ochocientos años después de los primeros Juegos Olímpicos.


TEODOSIO, ¿EL PRIMER BOICOTEADOR?

Los Juegos Olímpicos de la antigüedad se desarrollaron hasta el siglo IV de nuestra era. La legalización de la religión cristiana en el Imperio Romano, decretada por Constantino en el 313, a través del Edicto de Milán, fue el inicio del ocaso de los juegos que representaban a los dioses paganos, heredados de la antigua Grecia.

Ochenta años después del Edicto de Milán, la religión cristiana ya había tomado un papel fundamental en el decaído Imperio Romano. Así las cosas, Teodosio, emperador desde el 378, decidió unificar los separados Imperios de Oriente y Occidente e instaló la religión cristiana como religión oficial del Imperio a través del Edicto deTesalónica en el 380.

El poder de la Iglesia Cristiana Nicena o Iglesia Católica fue creciendo y con ella el de sus cardenales. Justamente el cardenal de Milán fue quien propuso al emperador la cancelación de todo tipo de culto pagano como el de los Juegos Olímpicos, fue así como Teodosio decretó el fin de los juegos en el 393; aunque algunos intelectuales alemanes aún sugieren que los juegos no cesaron en ese año, sino que siguieron celebrándose de forma clandestina incluso después, debido a que se ha encontrado una inscripción en Olimpia con 20 ganadores olímpicos posteriores al año 393[4].


PRIMEROS BOICOTS EN LOS JUEGOS MODERNOS / BLACK POWER  Y APARTHEID

Adolfo Hitler en el Estadio Olímpico de Berlín (Foto: Google images).
Tras la Primera Guerra Mundial, desde los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920, el movimiento creado por el barón de Coubertin empezaba a difundirse en mayor medida y los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI), así como los países participantes, crecían. En 1936 los Juegos debían desarrollarse en Berlín, durante el Tercer Reich alemán dirigido por Adolfo Hitler. Participaron 3993 deportistas de 49 países en la mayor propaganda política en la historia de la competición.

Fue durante Berlín 1936 que ocurrió el primer caso de boicot a unos JJOO. Pero este boicot no fue dirigido al gobierno nazi de Hitler que había iniciado su persecución a los judíos con la promulgación de las Leyes de Nuremberg en 1935 y que había militarizado Renania en marzo de 1936, rompiendo así el Tratado de Versalles[5]; sino que dicho boicot estuvo a cargo de Irlanda y su negativa a la propuesta del COI de unirse a la recientemente creada República de Irlanda (EIRE) para representar en una sola Irlanda a toda la isla. Ningún otro país se unió a Irlanda en el boicot.

Ceremonia inaugural en Melbourne (Foto: olympic.org).
Recién en los JJOO de Melbourne, en 1956, la fuerza de un boicot se hizo sentir con la inasistencia de ocho países a dichos juegos. Diversos fueron los motivos para la inasistencia. En primer lugar, Holanda, España y Suiza se negaron a participar debido a que el COI no había expulsado a la Unión Soviética de los juegos, a pesar de la dura represión soviética a las revueltas populares en Hungría, en noviembre de 1956, que generaron decenas de muertes y la posterior huida de unos doscientos mil húngaros a Austria. Además, a pesar de estar en plena Guerra Fría -como se conocía al conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Soviética-, sorprende el “silencio” de los Estados Unidos, que Hobsbawm describe de esta manera:

La URSS supo (o, mejor dicho, aprendió) en 1953 que los llamados de los Estados Unidos para “hacer retroceder” al comunismo era simple propaganda radiofónica, porque los norteamericanos ni pestañearon cuando los tanques soviéticos restablecieron el control comunista durante un importante levantamiento obrero en la Alemania del Este. A partir de entonces, tal como confirmó la revolución húngara de 1956, Occidente no se entrometió en la esfera de control soviético[6].

En paralelo, Egipto, Líbano, Irak y Siria se negaron a participar en protesta ante la invasión de Egipto por parte de Israel apoyada por Gran Bretaña y Francia en su afán de mantener la hegemonía sobre el Canal de Suez. Finalmente, China tampoco participó en Melbourne ante el reconocimiento del COI a Taiwán.

El Black Power y el Apartheid le dan forma a los boicots de 1968 y 1976.

El racismo no estuvo ausente en el ámbito olímpico. Este se sintió durante los juegos organizados en la Ciudad de México en 1968.

Martin Luther King. (Foto: thekingcenter.org).
Durante la década del 60 la figura de Martin Luther King, pastor en Alabama, Estados Unidos, había cruzado fronteras en su lucha contra la segregación racial reinante en muchos de los estados del sur de la potencia norteamericana. El 28 de agosto de 1963, King pronunció su célebre discurso “I have a dream” (Tengo un sueño) donde expresaba su deseo de un país donde a la gente no se la juzgue por el color de su piel sino por su carácter. De esta década, y como consecuencia de las injusticias sufridas por los negros en los Estados Unidos, también aparece la idea del Black Power, propugnada principalmente por otro dirigente negro (Malcolm X) quien, a diferencia de Luther King que creía en la no violencia, era partidario de la autodefensa de los negros con todos los medios necesarios.

Mientras eso sucedía en Norteamérica; en África el gobierno sudafricano de mayoría blanca había instalado una política de Apartheid; es decir, separar a los blancos de los negros en todo ámbito social (escuelas, hospitales, playas, etc.). Si bien, el apartheid se instaló en 1948 tras el triunfo del Partido Nacional (de mayoría blanca), fue durante la década del 60 que las restricciones fueron más duras y coercitivas.
Ridículos carteles como éste eran comunes en la época del apartheid en Sudáfrica
(Foto: Google images).

El COI tomó la decisión menos ética y permitió la participación de Sudáfrica y Rodesia (luego llamado Zimbabue y donde el segregacionismo racial era extremo) en los juegos de México; sin embargo el Estado Mexicano se negó a darles visa a los atletas de Rodesia[7]. Además se estaban gestando otros problemas:

La indecisión respecto a Sudáfrica y Rodesia, y el asesinato de Martin Luther King el 4 de abril de 1968, estuvo a punto de provocar que los atletas negros de EEUU boicotearan los juegos de México. Cuando el afroamericano Tommie Smith ganó la final de los 200 metros batiendo además el récord del mundo (19.83 segundos) y su compañero de equipo John Carlos consiguió la tercera posición, se calzaron un guante negro en la mano derecha y levantaron el puño a modo de Black Power mientras escuchaban en el podio el himno de EEUU. Ambos fueron expulsados de los juegos de forma inmediata[8].

Tras estos hechos, los juegos de Múnich en 1972 también fueron catastróficos para el COI debido al atentado que perpetraron terroristas palestinos contra el equipo israelí. Inmediatamente después, en los JJOO de Montreal en 1976, la sombra del boicot volvía a instalarse en la previa del encendido de la llama olímpica.

Sandra Handerson y Stephane Prefontaine encienden el pebetero en Montreal
(Foto: olympic.org).
Esta vez el boicot partía de parte de 29 países africanos, principalmente de la llamada África Negra[9]. Dichos países exigían a Canadá la no inclusión de Nueva Zelanda debido a que su equipo de rugby había participado en competencias internacionales en Sudáfrica. Canadá se negó al pedido africano y dichos países no participaron, además de Taiwán, debido a que Canadá había reconocido a la República Popular China en 1970 y no le otorgó visa a los atletas taiwaneses.


LA GUERRA FRÍA ENFRÍA LOS JUEGOS

Inauguración de los JJOO de Moscú en 1980 (Foto: Getty Images).
Hacia fines de los 70, la Guerra Fría estaba en su momento más intenso. La guerra de Corea, la guerra de Vietnam y la crisis de los misiles en Cuba, habían intensificado y polarizado aún más al mundo occidental. EEUU lideraba a los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), mientras que la Unión Soviética tenía bajo su yugo a los países firmantes del Pacto de Varsovia. Pero dicha polaridad sólo se vislumbraba en el ámbito de las emociones[10].

Entre dichas emociones podemos contar los JJOO; es así como en medio de esa polaridad, los juegos de 1980 estaban programados para realizarse en Moscú.

Pero en 1979 la URSS envía tropas a Afganistán para aplacar los movimientos rebeldes armados por la CIA, entre ellos –curiosamente- el de Osama Bin Laden (tristemente célebre tras los atentados del 11 de septiembre de 2001). Ante ello, el Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, conmina a sus atletas a no participar de los juegos en Moscú, amenazándolos con revocarles los pasaportes. Los aliados de los EEUU se plegaron a ellos, excepto Gran Bretaña y Australia que dejaron la decisión a sus respectivos Comités Olímpicos que decidieron participar. En total, el boicot lo ejecutaron 63 países y sólo acudieron 81, un número significativamente bajo para la época.

La respuesta de la Unión Soviética fue en la edición siguiente que se realizó en Los Angeles (1984). 21 países se unieron a los soviéticos que señalaron que los juegos en EEUU no le brindaban la seguridad suficiente a sus atletas; en contrapartida, los boicoteadores de Los Angeles organizaron los Juegos de la Amistad.

El mapa muestra los países que apoyaron a la Unión Soviética en el boicot
a Los Ángeles 1984.

Quizá el boicot soviético a los JJOO de Los Angeles en 1984 fue el último de grandes proporciones. En 1988 Corea del Norte, Nicaragua, Albania y Etiopía no asistieron a los juegos en Seúl al no permitirle a los vecinos del norte organizar algunas competencias en su territorio. En el 2008 diversas ONGs intentaron boicotear los juegos a desarrollarse en Pekín debido a la situación de los derechos humanos en China y a la no exclusión de los países involucrados en la catástrofe humanitaria que originó el conflicto de Darfur en África. Finalmente en el 2014, antes de los JJOO de Invierno en Sochi (Rusia), Georgia llamó a boicot por la participación rusa en la Guerra de Osetia del Sur en el año 2008, aunque sin mayor repercusión.


A MANERA DE CONCLUSIÓN

La importancia que los Juegos Olímpicos han ido tomando en el aspecto social, desde su reinstalación en 1896 por iniciativa del barón de Coubertin, han generado que a lo largo de los últimos dos siglos, cuestiones con matices principalmente políticos se trasladen al plano deportivo.

La inacción de los gobiernos y de las Naciones Unidas en casos de flagrante violación de los derechos humanos han conllevado a que los boicots sean una importante forma de escuchar la voz de los “oprimidos”. En otros casos, enfrentamientos meramente ideológicos (como en 1980 y 1984) han dado pie a que la reunión deportiva más importante del planeta se vea ensombrecida por estas singulares formas de “hacerse escuchar”.

No ha sido la intención del presente trabajo establecer un valor ético a los reclamos que se quisieron expresar a través de boicots. Sólo hemos querido presentar una secuela de los mismos, tratando de dar algunas luces sobre los motivos que llevaron a diferentes países a usar los Juegos Olímpicos como vitrina para poner en conocimiento de la humanidad las injusticias que existen por doquier en el mundo; y que el espíritu olímpico que tanto promueven nuestros amigos del COI a veces sólo queda en eso, en espíritu, en algo que no se puede sentir, que no se puede tocar; a diferencia de la opresión que aún siguen viviendo muchos pueblos y cuyos habitantes sufren en carne propia día a día.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

1.     HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 2005.

2.     SESÉ Alegre, José María. “Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad” En: Cultura, Ciencia y Deporte. Vol. 3, Núm. 9, Universidad Católica San Antonio de Murcia, España, noviembre 2008.

3.   ZIMBALIST, Andrew. Circus maximus. El negocio económico detrás de los juegos olímpicos y el mundial de fútbol. Ediciones Akal, Madrid, 2016.

4. Comité Olímpico Internacional. “Carta Olímpica”. Agosto 2016, En   www.olympic.org/about-ioc-institution.

5.     El Siglo XX de El Comercio. El Comercio - Plaza & Janés, Lima, 2000.




[1] Comité Olímpico Internacional. “Carta Olímpica”. Agosto 2016, En: www.olympic.org/about-ioc-institution, pp.  11-12.
[2] La palabra boicot fue usada por primera vez en The Times, en 1880,  epónimo de Charles Cunningham Boycott, administrador de tierras en Irlanda a fines del siglo XIX.
[3]  ZIMBALIST, Andrew. Circus maximus. El negocio económico detrás de los juegos olímpicos y el mundial de fútbol. Ediciones Akal, Madrid, 2016.
[4] SESÉ Alegre, José María. “Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad” En: Cultura, Ciencia y Deporte. Vol. 3, Núm. 9, noviembre 2008, Universidad Católica San Antonio de Murcia, España, p. 210-211.
[5] Desde el arribo de Adolfo Hitler al poder en Alemania, en 1933, su política antisemita fue in crescendo.  Con las Leyes de Nuremberg, promulgadas en septiembre de 1935, el antisemitismo formó parte de la política estatal. Muchos norteamericanos con familiares judíos en Alemania presionaron a los EEUU para que se manifieste contra el racismo alemán. EEUU protestó ante el COI, pero este último hizo oídos sordos al intento de boicot norteamericano debido a que Hitler le ofrecía al COI “los JJOO con los que Coubertin había soñado”.
[6] HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 2005, p. 232.
[7] ZIMBALIST, op. cit., p. 30.
[8] Ibid., p. 31.
[9] Alto Volta, Argelia, Benín, Camerún, Chad, Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Kenia, Lesoto, Libia, Madagascar, Malaui, Malí, Marruecos, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Somalia, Suazilandia, Sudán, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Zambia.
[10] HOBSBAWM, op. cit., p. 238.

viernes, 2 de septiembre de 2016

¿Consolidar jugadores o maquillar la tabla?

Gran dilema que se le presenta al entrenador de una Selección como la de Perú, un entrenador que apenas disputadas 7 de las 18 fechas de un proceso clasificatorio ya se sabe eliminado de este proceso, y al que imagino se le debe presentar la enorme interrogante planteada al inicio. Y es que es así, en un medio que exige resultados que sólo se dan tras procesos de preparación y de revolución en el fútbol, es incomprensible pretender obtener los resultados y el funcionamiento de selecciones que llevan años mejorando su fútbol.

Si bien hubo una gran apoyo a la iniciativa de la preparación en Cuzco, tal como siempre sucede, este apoyo se convirtió sólo en críticas tras la derrota en suelo boliviano. Pero, trataré de ir un poco más allá del común de la gente, y buscaré encontrar el resultado de esto 10 días en la ciudad Imperial. La respuesta física, principal objetivo de los días en Cuzco, no fue un aspecto del juego en el que nos hayan superados los altiplánicos; y la verdad, no siento que nos hayan superado en ningún aspecto.

Primer gol de Bolivia, Pablo Escobar. (Bolivia.com)

Problemas de falta de experiencia (opinión muy personal). La conformación de una barrera muy poco poblada, el abandono de la misma, y el presentar tan solo un jugador como oposición a un disparo de 20 metros del rival, que fue bien aprovechado por Pablo Escobar para anotar el primero. nos terminó por desquebrajar el orden defensivo mostrado en los primeros 30 minutos de juego. Tras esto, el posterior trámite del juego nos hizo sentir en la capacidad de encontrar el empate, sin embargo, nos encargamos de demostrar lo poco acostumbrados que están nuestros mejores delanteros nacionales a definir en situaciones tan trascendentales.

Volviendo a la feliz parte en la que sentimos poder igualar el marcador, la inyección anímica para los compañeros al observar ingresar a Paolo Guerrero, sólo duró unos 10 minutos hasta que cada uno de ellos lo buscaba como opción de pase, o esperaba la devolución del balón, y lo veía a poca velocidad y con un andar muy parecido a un delantero que hasta hace poco utilizaba la '14' en la Selección. Luego Joel Sánchez y Edison Flores, con su juventud y ganas de ir al frente, nos terminaron por regalar la posesión del balón, pero sin llegadas tan claras al arco de Romel Quiñonez, a quien sólo le bastó buena ubicación para controlar los remates de los nuestros.

En los minutos finales, cuando ya la mayoría de los nuestros pensaba más en el pitazo final que en la marca asignada para el balón detenido. Ronald Raldes, sentenció el encuentro a muy poco del final. El gol mal anulado a Cristian Ramos quedó sólo como una anécdota final de este partido.

En adelante, pese a que son 33 los puntos que faltan disputar en el camino al Mundial de Rusia, las opciones que se le presentan a nuestra Selección son nulas. Sólo queda en cada uno resolver la duda que se le presenta a Gareca, y para mí, la mejor opción es la paciencia, para saber afrontar los duros resultados que llegarán si es que se decide apostar por los jóvenes. Entender que el cambio de esta situación depende de una revolución futbolística en la que todos debemos participar. Al hincha no se le puede pedir que deje de ir al estadio, porque para nada el dejar de acompañar significa apoyar el cambio, lo cual no justifica los altos precios. Bueno, sólo queda esperar la decisión de Gareca de cara a las 11 fechas faltantes del proceso clasificatorio.

Ricardo Gareca (ElBocon)


lunes, 1 de agosto de 2016

Vacaciones en Europa

Tras el triunfo de Lewis Hamilton a bordo de su Mercedes, este domingo en el Grand Prix de Alemania, muchos estamos pensando seriamente en romper nuestros contratos con la televisión por cable que pasa en vivo la Fórmula 1. Y no por problemas económicos, sino porque en la mayoría de los casos a los resúmenes de los noticieros les sobrará espacio para difundir lo único interesante que nos dejan las últimas carreras de la máxima categoría del automovilismo mundial: En Hungría fue la partida y luego las maniobras entre Kimi Raikkonen y Max Verstappen; esta vez, en Hockenheim, fue la partida y la controvertida maniobra entre Nico Rosberg y nuevamente el holandés de Red Bull, Max Verstappen. Nada más.

Lewis Hamilton parece agradecer a Dios por sus úiltimos cuatro triunfos consecutivos
(Foto: Sutton Images).

La polémica maniobra del domingo en Hockenheim (Foto: Sutton Images).
Además debemos aceptar inexplicables decisiones de los comisarios de la competencia que sancionan con un criterio en algunos casos y lo hacen (o dejan de hacerlo) con otro criterio en otras oportunidades. Ayer Rosberg "atacó" a Verstappen y no le dio espacio para girar "sacándolo" de la pista, por lo que fue sancionado, al igual que en Austria cuando peleaba por la punta con su compañero en Mercedes, Hamilton; sin embargo, cuando el vigente campeón y líder actual del Campeonato hizo lo mismo con Nico en Canadá este año, ni siquiera le llamaron la atención. Tampoco hicieron nada cuando Verstappen "cerró" a Kimi hace una semana en Budapest. De la misma forma, con distintos criterios, sancionaron a diversos pilotos por salirse de la pista hace una semana en Hungría; sin embargo, ayer en Alemania, Max supera al otro Red Bull, el de Daniel Ricciardo, con el coche completamente fuera de la pista.

Nico Rosberg vuelve a estar en el ojo de la tormenta (Foto: Sutton Images).
Parece que no existe equilibrio a la hora de sancionar por parte de los comisarios de cada competencia. Parece que en la partida todo está permitido. Parece que algunos llevasen sobre sus cabezas una nube negra. Lo cierto es que en aras de la seguridad, las autoridades de la Fórmula 1 le están quitando esa emoción que de chicos nos atrajo a este espectacular mundo de los fierros. Las carreras de coches son y serán siempre peligrosas, por eso aquellos valientes que se suben a los monoplazas y arriesgan sus vidas cada quince días se convierten en leyendas y héroes de multitudes que no conocen de fronteras. Además de contar con las billeteras más gruesas del deporte mundial.

Nuevamente la partida fue vital para el desarrollo de la competencia
(Foto: Sutton Images).

Rosberg luchando con Ricciardo (Foto: Sutton Images).
Dicho lo anterior, gastemos algunas líneas en la carrera del domingo en Hockenheim. 67 giros estaban programados para los 4.5 km. del circuito alemán. Rosberg, como en Hungría, partía desde la pole, pero, como en Hungría, perdería la punta antes de la primera curva frente a Lewis Hamilton. Y al igual que en Budapest, la mala partida del alemán de Mercedes no solo le costó la punta sino que además perdió el segundo y tercer lugar ante sensacional partida de los dos Red Bull; sobre todo el del holandés que se ha convertido en la sensación del momento: Max Verstappen, quien saltó del cuarto al segundo lugar en apretada maniobra con Ricciardo por afuera de la pista. Como si no hubiesen sido invitadas a la "fiesta", las Ferrari de Sebastian Vettel y Kimi Raikkonen, en ese orden, sólo se defendían ante el ataque del Williams de Valetteri Bottas. Tras su mal inicio, Rosberg atacó a Ricciardo con intensidad durante las primeras dos vueltas; sin embargo, le fue imposible superarlo.

Con las cosas estabilizadas hacia la primera docena de giros, Rosberg entra primero por un nuevo set de neumáticos, pero su estrategia de parar antes no logra ningún rédito positivo debido a que cuando todos ya habían hecho su primera parada hacia la vuelta # 16, los seis primeros mantenían las mismas posiciones.

Las Ferrari "penaron" en Alemania (Foto: Sutton Images).
Con lo aburrido de la carrera, lo que causaba más emoción era ver las paradas en boxes y la espectacularidad que significa cambiar llantas en la Fórmula 1. En el giro # 28 ingresa Rosberg por su segundo juego de neumáticos y una vuelta más tarde lo hace Verstappen. Esta vez Rosberg sí logró reducir algunos segundos y alcanza a Max al final de la recta parabólica y en la "horquilla" se lanza por adentro de la curva y retrasa su giro, lo que ocasiona que el joven holandés se vaya por fuera. Rosberg le arrebata la posición mientras despertábamos de la modorra. Lamentablemente, algunos giros más tarde por la radio le informan a Nico de la sanción de 5" impuesta por los comisarios. La carrera estaba consumada.

Hamilton celebra con sus mecánicos (Foto: Sutton Images).
Hamilton no sentía ninguna "molestia" adelante y Nico "pagaba" su maniobra contra Verstappen en su tercera entrada a boxes, con tan mala suerte que sus propios mecánicos se equivocan al cronometrar los 5" de penalización y se demoran 8.5". Tras ello Rosberg sale en cuarto lugar detrás de Verstappen, quien, por orden (¿estratégica?) de Red Bull había cedido su segundo lugar a Daniel Ricciardo. Como para despertar antes de la bandera a cuadros, Nico Hulkenberg a bordo de su Force India supera, en gran maniobra en la zona del estadio, a Bottas en la pugna por la séptima posición. Al final las posiciones serían: 1° Hamilton, 2° Ricciardo, 3° Verstappen, 4° Rosberg, 5° Vettel, 6° Raikkonen, 7° Hulkenberg, 8° Bottas.

Con su triunfo en Alemania, el vigente campeón, Lewis Hamilton, amplía su ventaja sobre Nico Rosberg a 19 puntos: 217 vs. 198. Detrás, los Red Bull parecen afianzarse por encima de las Ferrari. Tercero se ubica Ricciardo con 133 puntos, 11 más que el cuarto, Kimi Raikkonen. Sebastian Vettel marcha quinto en el campeonato con 120 puntos, mientras el joven sensación, Max Verstappen está cada vez más cerca de Vettel, con 115 puntos.

Empieza el receso del verano europeo para la Fórmula 1. Algunos disfrutarán de él y a otros les servirá para trabajar más y volver recargados al reinicio el 28 de agosto en Bélgica, cuando vuelvan a rugir los motores en el mítico circuito de Spa Francorchamps.